Lavrenti vs. Burzum
lavrenti

Presente el problema filosófico, se replantea con fuerza cuando valoro la excelencia de Belus y al tiempo rechazo muchas de las opiniones particulares de Varg. En un momento en que musicalmente marcó distancias con, y amplió hasta límites insospechados, la naciente escena black noruega (arrebatando mi gusto musical), los excesos juveniles (asesinatos y quemas de iglesias durante) y el afán de notoriedad llevaron a que fuera (sobre)identificado, con la intervención de los medios de comunicación, como "satanista" y "nacionalsocialista". Ambos extremos han sido negados por él con posterioridad; respecto al primero no es una persona religiosa y en cualquier caso se siente más interesado por el paganismo nórdico (desde un punto de vista cultural más que místico) que por la simplista versión demoníaca judeo-cristiana.
Respecto al nazismo, reconocido como influencia inicial, afirma no sentirse identificado del todo por la significación negativa que tiene la ideología en Europa y el fantasma que puede proyectar sobre los pueblos eslavos cuya cultura y mitología pagana respeta -de los Svarog o Perun-Perkun, dios del trueno-. No así con el pueblo hebreo al que sitúa como adalid de todo lo rechazable del mundo moderno, el materialismo y sus obras superiores capitalista/globalizadora y socialista. Así sus ideales quedan definidos en torno a una ideología que da en llamar "odalismo"; construída con retazos culturales paganos, nacional-tradicionalistas, raciales y medioambientalistas (donde el ser humano juega el papel de rector).

El conflicto personal con Burzum permanece latente en los entretiempos de paz, y erupciona con violencia ante cada noticia -su huida y captura, su liberación tras diecieséis años en prisión-, y más aún cuando he de enfrentarme a un disco inesperado como lo ha sido Belus. Las dudas me devoran por dentro, ¿siento algún tipo de atracción por el malditismo del personaje? ¿Podría un artículo halagador hacerle ganar prosélitos que, fanatizados desde la música, adoptaran sus principios de vida? ¿Uno polémico me hará candidato a una fatwa condenatoria de las élites nsbm? Cada obra de Varg me sitúa en una posición mental extraña en la que batallan, mano a mano, la gloria y el horror. Varg se ríe de mí mientras tanto y elige como título provisional del disco el dios blanco...

Sin querer dejar fuera ningún tema en las reiteradas escuchas, me inquietan y agradan en extremo las dos etapas formadas por Belus' død-Glemselens Elv y Morgenrøde-Belus' Tilbakekomst, siendo el valle entre las dos, Kalmadathas' Nedstingning, Sverddans y Keliohesten, recorridos a alta velocidad en pos de las escarpadas cimas. A lo largo se desarrolla el mito personal de Belus, deidad solar que toma rasgos de Belenus y sucesos mitológicos de Baldr, quién sabe si en una mirada al pasado deseada como visión profética del futuro y proceso personal de cambio.
Si Dauði Baldrs se centró en el hecho capital de la muerte de Baldr como anticipo al Ragnarok, en esta ocasión viviremos el descenso a los infiernos y la victoria momentánea del invierno, y su posterior irrupción como ser resplandeciente -blanco como símbolo común de pureza e inocencia-, anuncio de la llegada de una nueva era, de un verano de renacimiento y esplendor para el hombre y la tierra.

A pesar de los títulos, con referencias directas a los dioses nórdicos, no debe ser entendido como un disco centrado en la mitología sino como la narración metafórica de una evolución relacionada con el Seiðr. Belus representa la perseverancia y la fuerza de voluntad ante la muerte hasta el retorno/renacimiento. Comienza con la debacle y los cantos desesperados al sol del hechicero mientras ve al roble quedar desnudo y la hierba sepultada por la nieve. Aquel dios que solía ser el más alegre y acabó por convertirse en un ser obstinado y deprimido que se paseaba por Asgard sin hablar con nadie muere y comienza su viaje al mar de las sombras.
Mientras su cuerpo arde en la pira, el invierno se impone y los bosques son tomados por osos y lobos. Belus ha de morar en Hel/Kelio -he viajado a las más oscuras profundidades, allí donde todo está muerto- y, acumulada suficiente fuerza, desde allí encaminarse hacia el resurgimiento desde la oscuridad de la muerte en vida. De nuevo en la superficie danzará con espada y vara, y con las pieles de las bestias se hará una máscara que infunda el temor en los enemigos.
- Espíritu del invierno, muere!
Sangre sobre la nieve.
Espíritu del invierno,
soy el verano!
y estoy llegando
El sol rojo surgirá tras las montañas del este y sobre la senda que sus rayos abran en las brumas del bosque cabalgará raudo Belus dispuesto a impartir dura justicia. El mundo entero llorará al oir creciente el canto de la vanguardia del ejército de los muertos redivivos a su comando, mas los justos abrirán los brazos y desprotegerán su pecho al calor de la mañana. Israel, Israel, qué bonito es Israel!

- Volveré
volveré de nuevo
cuando los espíritus del invierno sean débiles
volveré a casa
La fotografía de los idolos no es ni siquiera cultura pagana eslava ya es de Artsakh (Nagorno Karabaj) y lleva el lema de nosotros y nuestras montañas... el cuadro es la Muerte de Baldr de Eckenberg.
Artículos relacionados: